> ver antecedentes de todo el equipo docente
> ver programa de pasantías de formación docente
.

introducción
la asignatura "sistemas de representación geométrica" define un campo de trabajo sobre las formas de representación, y en particular sobre aquellas que se apoyan en su sistematización a través de procedimientos geométricos.
estos sistemas consisten en diversas prácticas que se han vuelto usuales para la descripción del espacio en documentos dibujados, y que la arquitectura comparte con otras profesiones (la ingeniería, la agrimensura, los diseños industriales, gráficos, etc).
mientras algunos de estos procedimientos (la perspectiva, por ejemplo) se formalizaron en el renacimiento (y sus argumentos geométricos se habían desarrollado aún antes -especialmente en la filosofía de la grecia clásica-), su sistematización a través de lógicas científico-técnicas como métodos de descripción del territorio y de las acciones constructivas sobre él ha sido un desarrollo de las escuelas politécnicas en tiempos modernos con fines militares, ampliados luego a instrumentos de máxima eficacia para el dominio de la naturaleza y la industrialización de los procesos productivos.
aquí y ahora la actualidad y practicidad de estos sistemas están puestas en crisis por la sustitución de muchos de sus procedimientos de dibujo por otros asistidos por computadoras (que radicalizan su condición técnica hasta hiper-especializar sus mecanismos), pero más allá de esa falla operativa la arquitectura (y toda práctica reflexiva) requiere que sometamos a revisión crítica no sólo su utilidad, sino también hacia qué y cómo reorientar esa utilidad (para qué, para quién trabajaríamos los arquitectos?).
estos sistemas consisten en diversas prácticas que se han vuelto usuales para la descripción del espacio en documentos dibujados, y que la arquitectura comparte con otras profesiones (la ingeniería, la agrimensura, los diseños industriales, gráficos, etc).
mientras algunos de estos procedimientos (la perspectiva, por ejemplo) se formalizaron en el renacimiento (y sus argumentos geométricos se habían desarrollado aún antes -especialmente en la filosofía de la grecia clásica-), su sistematización a través de lógicas científico-técnicas como métodos de descripción del territorio y de las acciones constructivas sobre él ha sido un desarrollo de las escuelas politécnicas en tiempos modernos con fines militares, ampliados luego a instrumentos de máxima eficacia para el dominio de la naturaleza y la industrialización de los procesos productivos.
aquí y ahora la actualidad y practicidad de estos sistemas están puestas en crisis por la sustitución de muchos de sus procedimientos de dibujo por otros asistidos por computadoras (que radicalizan su condición técnica hasta hiper-especializar sus mecanismos), pero más allá de esa falla operativa la arquitectura (y toda práctica reflexiva) requiere que sometamos a revisión crítica no sólo su utilidad, sino también hacia qué y cómo reorientar esa utilidad (para qué, para quién trabajaríamos los arquitectos?).
.
entendemos que sólo podemos acercarnos a redefinir y recrear nuestras capacidades productivas y reflexivas como arquitectos si el lugar de la práctica aparece cuestionado y reconstruido por otras preguntas aún más iniciales: de qué está hecha la arquitectura? cómo puede hacerse?
.
los sistemas de representación ocupan entonces un lugar fundamental en nuestra formación: los arquitectos, en los hechos, no hacemos edificios: hacemos otras cosas materiales (dibujos, maquetas, textos) que determinan acciones constructivas en el ambiente, y que se vuelven productivas a través de procesos de intercambio entre diferentes actores sociales (comitentes, industrias, instituciones).
.
las representaciones son, literalmente, nuestro material de trabajo: sólo en ellas nuestro pensamiento puede volverse reflexivo, nuestras acciones alcanzan capacidades transformadoras. .
esta asignatura es a la vez una introducción a la teoría y práctica de los sistemas de representación en la arquitectura, y, en ese mismo contexto, a la forma: al campo que nos permite conocer con qué y cómo podemos (queremos) hacer nuestro trabajo.
> acceder a reseña de producción de los cursos de mgrsg
> acceder a reseña de producción de los cursos de mgrsg
programa
Contenidos mínimos (según Plan de Estudios FADU UBA)
Generales:
■ Dibujo sistemático de la forma: sistemas gráficos de representación y prefiguración espacial:
Generales:
■ Dibujo sistemático de la forma: sistemas gráficos de representación y prefiguración espacial:
La cátedra propone abordar los sistemas gráficos de representación como
construcciones (organizaciones materiales) fundadas en la traducción de información
y procedimientos indirectos (abstracciones); y la relación prefiguración-proyecto como el emergente de un permanente
proceso de pasajes entre notaciones, que se fortalece en la atención específica
sobre una práctica entendida como un modo de proceder reflexivo (más que en la
técnica como instrumento neutral al servicio de ideas disociadas de ella). El
curso se funda en emplear esos modos de práctica en una serie de temas particulares
y acumulativos, que permiten construir una investigación continua que aporta
instrumentos y conceptos para abordar la relación entre representación y
prefiguración como un proceso reflexivo y determinado.
Particulares:
■ Entrenamiento
para el carácter prefigurativo de los sistemas gráficos en la práctica de la
producción de formas:
Abstracción de información de un
caso: notación.
Figuración: pasajes evolutivos de
modelo en modelo.
■ Capacitación
en la comprensión y operación del espacio tridimensional:
Modelizaciones: el espacio entre el
volumen y el lugar. Problemas de contuinuidad y diferenciación.
Comprensión y operación: desplegar
una superficie para construir un volumen.
■
Capacitación en la aprehensión, comprensión e interpretación de la forma:
La interpretación como ejercicio
contextual: comparaciones y pasajes entre modelos.
■
Capacitación en el uso y la selección de los sistemas gráficos para la
interpretación, generación y comunicación de la forma y de los conjuntos por
ella constituidos:
Relación entre temas y sistemas de
representación. Asociación entre conceptualización y modelización.
Relación entre parte y conjunto:
síntesis de lo múltiple.
■
Capacitación en el uso de los sistemas de croquis y de dibujo de precisión
métrica, para la interpretación y proyecto de la forma y sus conjuntos:
La representación como traducción:
notación y anexactitud.
La serie como construcción de
precisión: ensayo y ajuste.
■ Capacitación
en el reconocimiento de las cualidades visuales:
Lo visual como contextual: la cesía
como síntesis de cualidades inherentes y condiciones de percepción de los materiales.
Todos los cursos de MG-SRG tienden a sostener los
mismos objetivos, temas y metodologías generales. Periódicamente se introducen
cambios de los casos de estudio, que determinan algunas particularidades de
acuerdo al estado de investigación de esa casuística. Desde los primeros cursos
de SRG se seleccionaron un conjunto de casas que permitieran atender a las
determinaciones de la producción local y actual de arquitectura, visitando las
obras y/o los estudios de sus autores, etc. A partir del cambio de denominación
de la asignatura (desde “Sistemas de
Representación Geométrica” a “Morfología
General” ) y a la coordinación de la profesora adjunta Gabriela Cárdenas desde
2008, los cursos volvieron más enfática su investigación sobre la forma
arquitectónica en términos generales, y el conjunto de casos se actualizó para
conformar el Programa de Investigación Arquitectura Argentina Actual, empleando
como caso testigo “Clorindia Doméstica” y esperando evolucionar próximamente
hacia otros conjuntos de casos. Así las variaciones entre cursos se han
enfocado especialmente en ajustes en el conjunto de casos de estudio, asociado
a la investigación sobre las obras, asumiendo que en el curso inicial del
taller vertical las modificaciones de estrategias didácticas tienden a ser menores
que en los niveles superiores, trabajando sobre metodologías probadas y
reforzando la transmisibilidad de conceptos y conocimientos por un conjunto de
apuntes y material de apoyo en constante evolución.
Cada curso adopta una forma estratégica del uso del tiempo, de acuerdo a un programa específico que se reseña en el "diario de clases", que reúne consignas de trabajo, calendario de actividades dentro y fuera de la FADU, apuntes y materiales de referencia para el taller, imágenes de clases teóricas, exposiciones, visitas a obras, etc.
temas
■ Materiales.
■ Organización.
■ Contexto.
> acceder a programa general de la fadu para SRG
Los temas específicos del curso de
Sistemas de Representación Geométrica - Morfología General se concentran en
cómo conceptualizar la forma arquitectónica a través de los sistemas de
representación, a partir de modelos que adquieren complejidad acumulativamente,
abstrayendo información disponible del caso y traduciéndola a materiales
gráficos.
Los modelos iniciales establecen ese
proceso de abstracción hacia materiales con correspondencias directas con
elementos simples de geometría y sus modos de asociación: punto-línea,
línea-superficie, superficie-volumen. Sin embargo, es fundamental para el curso
enfocar en las cualidades emergentes de las asociaciones entre esos materiales:
el conjunto de líneas como contorno, la traza del contorno como característica
del límite de una superficie (más o menos rugosa, más o menos continua, regular
o diferenciada, etc.), las propiedades de una superficie en planta como huella
de un comportamiento en elevación, etc. No entendemos a estos procesos de
abstracción como simplificaciones, sino como el modelado de atenciones sobre
determinados temas (la proporción de una superficie, la cualidad de un límite,
etc.).La primera mitad del curso asocia dos
clases de materiales fundamentalmente unificados en sí mismos (volumen y espacio),
a partir de la delimitación de la forma y el deslinde interior-exterior.
La segunda mitad del curso establece
métodos y atenciones para avanzar en la diferenciación progresiva de los
materiales de la forma arquitectónica, introduciendo el concepto de lugar (como
emergente de reconocer la emergencia de cualidades locales en un espacio
continuo) y de parte (como determinación de diferencias de comportamiento
material en una envolvente continua), desarrollando al mismo tiempo métodos
gráficos comparativos (paletas) y de descripción de singularidades jerárquicas
(perspectiva, despieces).
Del programa así desarrollado emerge
una relación entre modelizaciones materiales al mismo tiempo evolutiva y
complementaria: cada etapa introduce un distanciamiento mayor de los modelos
genéricos geométricos iniciales,; y al
mismo tiempo se asienta y recupera las atenciones de cada paso previo,
conformando al trabajo como una investigación continua.
El curso desarrolla una atención sobre la organización de la forma
arquitectónica a partir de procesos sucesivos de análisis, construyendo una
sensibilidad hacia las formas comparativas y descriptivas más que hacia la
imposición de modelos organizativos genéricos.
Desde hace algunos años los cursos de
MG-SRG aparecen denominados por el subtítulo “La construcción de la forma”. Así,
todos los talleres de la cátedra despliegan una atención hacia la organización
de la forma como proceso de asociación y administración de semejanzas y
diferencias. En ese sentido, uno de los principales temas de atención de estos
cursos es asociar delimitación y medición como procesos de identificación y
compatibilización de las partes y el conjunto. Entendemos a la medición no sólo
como la técnica de traspolar y definir dimensiones a través de la escala, parte
por parte, sino especialmente como la práctica de establecer comparabilidad
(parametrizar) comportamientos y propiedades de las partes y el conjunto, bajo el
análisis de las correspondencias de medidas fundada en la proporción (lo que en
la tradición clásica se denominó “conmesuración”). A partir de fortalecer estas atenciones, todo
el curso enfoca, tema por tema, problemas específicos de la organización de la
forma arquitectónica en los mismos términos. El empleo frecuente de series de
dibujos para analizar cómo trazar una envolvente describiendo la variación de
un espesor, establecer un punto de vista en una perspectiva, o acumular varios
trazos de diferentes lápices para construir una muestra de color, puede
explicarse a partir de nuestro interés en que los estudiantes establezcan una
sistematicidad lógica que permita registrar diferencias relevantes y
continuidades consistentes.
■ Contexto.
Desde el punto de vista contextual, Morfología General se asienta sobre
algunas atenciones a la forma arquitectónica más asociadas al análisis
objetual, evitando avanzar sobre las determinaciones de la relación entre
arquitectura y contexto físico y cultural que se desarrollan con mayor énfasis
en los cursos de Morfología I y II.
En este sentido los modelos de trabajo construyen atenciones sucesivas,
variables y complementarias sobre la relación entre parte y conjunto, que
introducen el entendimiento de la relación entre forma y contexto como problema
de delimitación en la misma obra. Desde el modelo de volumen como objeto
autónomo, reductible a una maqueta que puede tenerse en la mano y desarrollado
por gráficos de Sistema Monge con observadores genéricos (“en el infinito”)
hacia el modelo de espacio, deslindando interior de exterior, fijando planos de
corte que determinan atenciones localizadas, el curso acumula ajustes en la
atención sobre lo particular, guiado por la observación del estudiante, y la
construcción de un contexto cada vez más asociativo, determinado por la obra
como conjunto. Los pasos siguientes abordando la perspectiva y ensayando el
punto de vista como foco singular, o la prioridad en el empleo de la categoría
de cesía (como registro del comportamiento contextual de luz, color y textura),
evidencian nuestro interés por construir atenciones que activen la
conceptualización y las prácticas sobre la forma arquitectónica como procesos
determinados contextualmente: sólo nos interesa construir esta secuencia de
modelos particularizados si permiten elaborar un entendimiento del conjunto
potenciando las propiedades relacionales de la forma, asociando multiplicidad y
síntesis.
> acceder a programa general de la fadu para SRG
metodología
■ general.
■ sobre la estructura del curso.
■ sobre los trabajos prácticos.
unidad temática 1. volumen
unidad temática 2: espacio
unidad temática 3: pieza
unidad temática 4: muestra
07. Muestra. Superficie de línea. Gradiente: repetición, ritmo y cercanía. Detalle: registro de luz y sombra.
08. Muestra. Superficie de línea. Gradiente: dirección, color. Catálogo: registro de color y textura. Cesía.
Consideraremos siempre que la representación tomará selectivamente diferentes formas de información, según las líneas de investigación que el trabajo requiera, abandonando la ilusión de que las abstracciones copien satisfactoriamente realidades, pensando a las representaciones como construcciones reflexivas y no como simplificaciones miméticas.
Cómo traducir estas casas que nos interesan, que están casi a la vuelta de la esquina, a un pedazo de papel, a unos cartones que caben en una caja?. Cómo hacerlo sabiendo que lo que se nos escapa puede ser, sin embargo, recuperado por nuestra atención? Cómo volver estas prácticas capaces de ayudarnos a proyectar nuestra propia imaginación hacia la construcción?
■ sobre la estructura del curso.
El curso se desarrolla en un programa
anual, estructurado en dos mitades con una etapa de evaluación y nivelación
intermedia, y un conjunto de cuatro módulos temáticos en total, de
aproximadamente dos meses de duración cada uno, que también permiten escalas de
evaluación parciales.
Todos los trabajos prácticos del
curso se realizan a partir de un mismo caso de estudio, con la fundamentación
de que cada módulo temático se complementa y evoluciona hacia el módulo
siguiente y que el conjunto de los trabajos se constituye como una
investigación continua y diferenciada (nos interesa promover la idea de que un
caso de arquitectura puede ser analizado desde muy diferentes atenciones y con
muy diferentes métodos, de lo que emergen cualidades formales al mismo tiempo
consistentes y variadas).
Cada módulo desarrolla un trabajo
práctico continuo sobre un tema, en el que se asocian determinadas atenciones
conceptuales hacia la forma arquitectónica con métodos gráficos específicos:
cada trabajo práctico despliega diferentes ejercicios y los asocia
evolutivamente hacia una modelización del caso desde el punto de vista del
tema: cómo construir un volumen? cómo construir un espacio? cómo construir un
lugar? cómo construir una organización?.
Los trabajos prácticos se inician en
cada módulo con una actividad colectiva en forma de esquicio, que permite
enfocar temas y procedimientos comparativamente. Seguidamente se desarrollan
como ejercicios individuales de construcción de dibujos y maquetas, que
constituyen en general secuencias simples de evolución en forma de series,
síntesis y/o complementaciones.
El equipo docente presenta cada tema
y sus procedimientos de trabajo con clases teóricas, bibliografía, apuntes,
clases teóricas-exposiciones en taller (MIXES) o clases de lectura y discusión
de textos (TXTS), de forma de mantener permanentemente asociado el trabajo práctico
al marco conceptual y volver cada tarea una práctica reflexiva sobre las
condiciones de la forma arquitectónica, y nunca la simple implementación de una
destreza técnica.
■ sobre los trabajos prácticos.
unidad temática 1. volumen
Esquicio 01. Relevamiento-replanteo.
01. Volumen. Cuadrícula de línea: medida y posición en el
plano.
- Contorno de un volumen. Traducción de un dibujo a
otro. Serie de ejercicios de delineado de un límite exterior.
- Superficie de un volumen. Superposición de contornos. Proyecciones concertadas de
las caras de un volumen. Verdadera magnitud.
02. Volumen. Tipo de línea. Gradiente, de continua a
punteada.
- Contorno de una superficie. Síntesis. Proyecciones
concertadas apareadas.
- Desarrollo de superficie. Maqueta plegada.
unidad temática 2: espacio
03. Espacio. Tipo de línea: gradiente, de fina a gruesa, de
suave a fuerte.
- Sección plana, dibujo de contorno y dintorno de una
sección.
- Axonometría, sección.
04. Espacio. Diagrama de línea: medida y posición en el
espacio.
- Axonometría seccionada: delimitación del espacio.
unidad temática 3: pieza
Esquicio 2. Delimitación.
05. Pieza. Valor de línea. Gradiente: de cerca a lejos, de opaca
a transparente.
- Perspectiva, descripción de la envolvente. Planteo.
- Perspectiva, descripción de la envolvente. Construcción.
- Perspectiva, descripción de la envolvente. Diferencias de
transparencia y opacidad.
06. Pieza. Valor de línea. Entre la línea y la superficie,
continuidad y discontinuidad.
- Maqueta, delimitación de pieza.
unidad temática 4: muestra
07. Muestra. Superficie de línea. Gradiente: repetición, ritmo y cercanía. Detalle: registro de luz y sombra.
08. Muestra. Superficie de línea. Gradiente: dirección, color. Catálogo: registro de color y textura. Cesía.
objetos de estudio
El objeto de estudio es la arquitectura, y -en particular- la forma en que se la representa y las capacidades reflexivas y productivas de esos procedimientos de representación.
Entendemos que estudiar un caso de arquitectura intensamente nos permitirá reconocer la extensión del trabajo que está formalizado allí: la diversidad de materiales, las respuestas a cada escala de atención, la multiplicidad de observaciones posibles, la dinámica de sus formas de ocupación.
Entonces, los trabajos emplearán como referencia un grupo de casos de arquitectura construida, en ámbitos locales, próximos, afines a los espacios de nuestra práctica cotidiana, pero entendiendo siempre que la representación tomará de ellos sólo parte de la información que nos pueden proveer.
..................................................................................................Entonces, los trabajos emplearán como referencia un grupo de casos de arquitectura construida, en ámbitos locales, próximos, afines a los espacios de nuestra práctica cotidiana, pero entendiendo siempre que la representación tomará de ellos sólo parte de la información que nos pueden proveer.
apuntes
> apunte 1. proyecciones concertadas
> apunte 2. desarrollo de verdadera magnitud
> apunte 3. sección plana
> apunte 4. desarrollo de superficies
> apunte 5. axonometría
> apunte 6. transparencia
> apunte 7. perspectiva
> ver anexo: asistente de planteos (análisis de variables)
> apunte 8. proyecciones de luz y sombra
> apunte 9. color
> apunte 10. paletas
> apunte 11. catálogos
> apunte 12. despiece
> apunte 13. relevamiento - replanteo
> apunte 2. desarrollo de verdadera magnitud
> apunte 3. sección plana
> apunte 4. desarrollo de superficies
> apunte 5. axonometría
> apunte 6. transparencia
> apunte 7. perspectiva
> ver anexo: asistente de planteos (análisis de variables)
> apunte 8. proyecciones de luz y sombra
> apunte 9. color
> apunte 10. paletas
> apunte 11. catálogos
> apunte 12. despiece
> apunte 13. relevamiento - replanteo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)