.

.

introducción

la asignatura "sistemas de representación geométrica" define un campo de trabajo sobre las formas de representación, y en particular sobre aquellas que se apoyan en su sistematización a través de procedimientos geométricos.

estos sistemas consisten en diversas prácticas que se han vuelto usuales para la descripción del espacio en documentos dibujados, y que la arquitectura comparte con otras profesiones (la ingeniería, la agrimensura, los diseños industriales, gráficos, etc).

mientras algunos de estos procedimientos (la perspectiva, por ejemplo) se formalizaron en el renacimiento (y sus argumentos geométricos se habían desarrollado aún antes -especialmente en la filosofía de la grecia clásica-), su sistematización a través de lógicas científico-técnicas como métodos de descripción del territorio y de las acciones constructivas sobre él ha sido un desarrollo de las escuelas politécnicas en tiempos modernos con fines militares, ampliados luego a instrumentos de máxima eficacia para el dominio de la naturaleza y la industrialización de los procesos productivos.

aquí y ahora la actualidad y practicidad de estos sistemas están puestas en crisis por la sustitución de muchos de sus procedimientos de dibujo por otros asistidos por computadoras (que radicalizan su condición técnica hasta hiper-especializar sus mecanismos), pero más allá de esa falla operativa la arquitectura (y toda práctica reflexiva) requiere que sometamos a revisión crítica no sólo su utilidad, sino también hacia qué y cómo reorientar esa utilidad (para qué, para quién trabajaríamos los arquitectos?).
.
entendemos que sólo podemos acercarnos a redefinir y recrear nuestras capacidades productivas y reflexivas como arquitectos si el lugar de la práctica aparece cuestionado y reconstruido por otras preguntas aún más iniciales: de qué está hecha la arquitectura? cómo puede hacerse?
.
los sistemas de representación ocupan entonces un lugar fundamental en nuestra formación: los arquitectos, en los hechos, no hacemos edificios: hacemos otras cosas materiales (dibujos, maquetas, textos) que determinan acciones constructivas en el ambiente, y que se vuelven productivas a través de procesos de intercambio entre diferentes actores sociales (comitentes, industrias, instituciones).
.
las representaciones son, literalmente, nuestro material de trabajo: sólo en ellas nuestro pensamiento puede volverse reflexivo, nuestras acciones alcanzan capacidades transformadoras. .
esta asignatura es a la vez una introducción a la teoría y práctica de los sistemas de representación en la arquitectura, y, en ese mismo contexto, a la forma: al campo que nos permite conocer con qué y cómo podemos (queremos) hacer nuestro trabajo.

> acceder a reseña de producción de los cursos de mgrsg

programa

Contenidos mínimos (según Plan de Estudios FADU UBA)

Generales: 
 Dibujo sistemático de la forma: sistemas gráficos de representación y prefiguración espacial:
La cátedra propone abordar los sistemas gráficos de representación como construcciones (organizaciones materiales) fundadas en la traducción de información y procedimientos indirectos (abstracciones); y la relación prefiguración-proyecto como el emergente de un permanente proceso de pasajes entre notaciones, que se fortalece en la atención específica sobre una práctica entendida como un modo de proceder reflexivo (más que en la técnica como instrumento neutral al servicio de ideas disociadas de ella). El curso se funda en emplear esos modos de práctica en una serie de temas particulares y acumulativos, que permiten construir una investigación continua que aporta instrumentos y conceptos para abordar la relación entre representación y prefiguración como un proceso reflexivo y determinado.

Particulares:
Entrenamiento para el carácter prefigurativo de los sistemas gráficos en la práctica de la producción de formas:
Abstracción de información de un caso: notación.
Figuración: pasajes evolutivos de modelo en modelo.
Capacitación en la comprensión y operación del espacio tridimensional:
Modelizaciones: el espacio entre el volumen y el lugar. Problemas de contuinuidad y diferenciación.
Comprensión y operación: desplegar una superficie para construir un volumen.
Capacitación en la aprehensión, comprensión e interpretación de la forma:
La interpretación como ejercicio contextual: comparaciones y pasajes entre modelos.
Capacitación en el uso y la selección de los sistemas gráficos para la interpretación, generación y comunicación de la forma y de los conjuntos por ella constituidos:
Relación entre temas y sistemas de representación. Asociación entre conceptualización y modelización.
Relación entre parte y conjunto: síntesis de lo múltiple.
Capacitación en el uso de los sistemas de croquis y de dibujo de precisión métrica, para la interpretación y proyecto de la forma y sus conjuntos:
La representación como traducción: notación y anexactitud.
La serie como construcción de precisión: ensayo y ajuste.
Capacitación en el reconocimiento de las cualidades visuales:
Lo visual como contextual: la cesía como síntesis de cualidades inherentes y condiciones de percepción de los materiales.

Todos los cursos de MG-SRG tienden a sostener los mismos objetivos, temas y metodologías generales. Periódicamente se introducen cambios de los casos de estudio, que determinan algunas particularidades de acuerdo al estado de investigación de esa casuística. Desde los primeros cursos de SRG se seleccionaron un conjunto de casas que permitieran atender a las determinaciones de la producción local y actual de arquitectura, visitando las obras y/o los estudios de sus autores, etc. A partir del cambio de denominación de la asignatura (desde  “Sistemas de Representación Geométrica”  a “Morfología General” ) y a la coordinación de la profesora adjunta Gabriela Cárdenas desde 2008, los cursos volvieron más enfática su investigación sobre la forma arquitectónica en términos generales, y el conjunto de casos se actualizó para conformar el Programa de Investigación Arquitectura Argentina Actual, empleando como caso testigo “Clorindia Doméstica” y esperando evolucionar próximamente hacia otros conjuntos de casos. Así las variaciones entre cursos se han enfocado especialmente en ajustes en el conjunto de casos de estudio, asociado a la investigación sobre las obras, asumiendo que en el curso inicial del taller vertical las modificaciones de estrategias didácticas tienden a ser menores que en los niveles superiores, trabajando sobre metodologías probadas y reforzando la transmisibilidad de conceptos y conocimientos por un conjunto de apuntes y material de apoyo en constante evolución.

Cada curso adopta una forma estratégica del uso del tiempo, de acuerdo a un programa específico que se reseña en el "diario de clases", que reúne consignas de trabajo, calendario de actividades dentro y fuera de la FADU, apuntes y materiales de referencia para el taller, imágenes de clases teóricas, exposiciones, visitas a obras, etc.

temas

■ Materiales. 
Los temas específicos del curso de Sistemas de Representación Geométrica - Morfología General se concentran en cómo conceptualizar la forma arquitectónica a través de los sistemas de representación, a partir de modelos que adquieren complejidad acumulativamente, abstrayendo información disponible del caso y traduciéndola a materiales gráficos. Los modelos iniciales establecen ese proceso de abstracción hacia materiales con correspondencias directas con elementos simples de geometría y sus modos de asociación: punto-línea, línea-superficie, superficie-volumen. Sin embargo, es fundamental para el curso enfocar en las cualidades emergentes de las asociaciones entre esos materiales: el conjunto de líneas como contorno, la traza del contorno como característica del límite de una superficie (más o menos rugosa, más o menos continua, regular o diferenciada, etc.), las propiedades de una superficie en planta como huella de un comportamiento en elevación, etc. No entendemos a estos procesos de abstracción como simplificaciones, sino como el modelado de atenciones sobre determinados temas (la proporción de una superficie, la cualidad de un límite, etc.).La primera mitad del curso asocia dos clases de materiales fundamentalmente unificados en sí mismos (volumen y espacio), a partir de la delimitación de la forma y el deslinde interior-exterior. La segunda mitad del curso establece métodos y atenciones para avanzar en la diferenciación progresiva de los materiales de la forma arquitectónica, introduciendo el concepto de lugar (como emergente de reconocer la emergencia de cualidades locales en un espacio continuo) y de parte (como determinación de diferencias de comportamiento material en una envolvente continua), desarrollando al mismo tiempo métodos gráficos comparativos (paletas) y de descripción de singularidades jerárquicas (perspectiva, despieces). Del programa así desarrollado emerge una relación entre modelizaciones materiales al mismo tiempo evolutiva y complementaria: cada etapa introduce un distanciamiento mayor de los modelos genéricos geométricos iniciales,; y al mismo tiempo se asienta y recupera las atenciones de cada paso previo, conformando al trabajo como una investigación continua. 


■ Organización. 
El curso desarrolla una atención sobre la organización de la forma arquitectónica a partir de procesos sucesivos de análisis, construyendo una sensibilidad hacia las formas comparativas y descriptivas más que hacia la imposición de modelos organizativos genéricos. Desde hace algunos años los cursos de MG-SRG aparecen denominados por el subtítulo “La construcción de la forma”. Así, todos los talleres de la cátedra despliegan una atención hacia la organización de la forma como proceso de asociación y administración de semejanzas y diferencias. En ese sentido, uno de los principales temas de atención de estos cursos es asociar delimitación y medición como procesos de identificación y compatibilización de las partes y el conjunto. Entendemos a la medición no sólo como la técnica de traspolar y definir dimensiones a través de la escala, parte por parte, sino especialmente como la práctica de establecer comparabilidad (parametrizar) comportamientos y propiedades de las partes y el conjunto, bajo el análisis de las correspondencias de medidas fundada en la proporción (lo que en la tradición clásica se denominó “conmesuración”).  A partir de fortalecer estas atenciones, todo el curso enfoca, tema por tema, problemas específicos de la organización de la forma arquitectónica en los mismos términos. El empleo frecuente de series de dibujos para analizar cómo trazar una envolvente describiendo la variación de un espesor, establecer un punto de vista en una perspectiva, o acumular varios trazos de diferentes lápices para construir una muestra de color, puede explicarse a partir de nuestro interés en que los estudiantes establezcan una sistematicidad lógica que permita registrar diferencias relevantes y continuidades consistentes. 

■ Contexto. 
Desde el punto de vista contextual, Morfología General se asienta sobre algunas atenciones a la forma arquitectónica más asociadas al análisis objetual, evitando avanzar sobre las determinaciones de la relación entre arquitectura y contexto físico y cultural que se desarrollan con mayor énfasis en los cursos de Morfología I y II. En este sentido los modelos de trabajo construyen atenciones sucesivas, variables y complementarias sobre la relación entre parte y conjunto, que introducen el entendimiento de la relación entre forma y contexto como problema de delimitación en la misma obra. Desde el modelo de volumen como objeto autónomo, reductible a una maqueta que puede tenerse en la mano y desarrollado por gráficos de Sistema Monge con observadores genéricos (“en el infinito”) hacia el modelo de espacio, deslindando interior de exterior, fijando planos de corte que determinan atenciones localizadas, el curso acumula ajustes en la atención sobre lo particular, guiado por la observación del estudiante, y la construcción de un contexto cada vez más asociativo, determinado por la obra como conjunto. Los pasos siguientes abordando la perspectiva y ensayando el punto de vista como foco singular, o la prioridad en el empleo de la categoría de cesía (como registro del comportamiento contextual de luz, color y textura), evidencian nuestro interés por construir atenciones que activen la conceptualización y las prácticas sobre la forma arquitectónica como procesos determinados contextualmente: sólo nos interesa construir esta secuencia de modelos particularizados si permiten elaborar un entendimiento del conjunto potenciando las propiedades relacionales de la forma, asociando multiplicidad y síntesis.

> acceder a programa general de la fadu para SRG

metodología

■ general. 
Consideraremos siempre que la representación tomará selectivamente diferentes formas de información, según las líneas de investigación que el trabajo requiera, abandonando la ilusión de que las abstracciones copien satisfactoriamente realidades, pensando a las representaciones como construcciones reflexivas y no como simplificaciones miméticas. Cómo traducir estas casas que nos interesan, que están casi a la vuelta de la esquina, a un pedazo de papel, a unos cartones que caben en una caja?. Cómo hacerlo sabiendo que lo que se nos escapa puede ser, sin embargo, recuperado por nuestra atención? Cómo volver estas prácticas capaces de ayudarnos a proyectar nuestra propia imaginación hacia la construcción?

■ sobre la estructura del curso. 
El curso se desarrolla en un programa anual, estructurado en dos mitades con una etapa de evaluación y nivelación intermedia, y un conjunto de cuatro módulos temáticos en total, de aproximadamente dos meses de duración cada uno, que también permiten escalas de evaluación parciales. Todos los trabajos prácticos del curso se realizan a partir de un mismo caso de estudio, con la fundamentación de que cada módulo temático se complementa y evoluciona hacia el módulo siguiente y que el conjunto de los trabajos se constituye como una investigación continua y diferenciada (nos interesa promover la idea de que un caso de arquitectura puede ser analizado desde muy diferentes atenciones y con muy diferentes métodos, de lo que emergen cualidades formales al mismo tiempo consistentes y variadas). Cada módulo desarrolla un trabajo práctico continuo sobre un tema, en el que se asocian determinadas atenciones conceptuales hacia la forma arquitectónica con métodos gráficos específicos: cada trabajo práctico despliega diferentes ejercicios y los asocia evolutivamente hacia una modelización del caso desde el punto de vista del tema: cómo construir un volumen? cómo construir un espacio? cómo construir un lugar? cómo construir una organización?. Los trabajos prácticos se inician en cada módulo con una actividad colectiva en forma de esquicio, que permite enfocar temas y procedimientos comparativamente. Seguidamente se desarrollan como ejercicios individuales de construcción de dibujos y maquetas, que constituyen en general secuencias simples de evolución en forma de series, síntesis y/o complementaciones. El equipo docente presenta cada tema y sus procedimientos de trabajo con clases teóricas, bibliografía, apuntes, clases teóricas-exposiciones en taller (MIXES) o clases de lectura y discusión de textos (TXTS), de forma de mantener permanentemente asociado el trabajo práctico al marco conceptual y volver cada tarea una práctica reflexiva sobre las condiciones de la forma arquitectónica, y nunca la simple implementación de una destreza técnica.

■ sobre los trabajos prácticos. 
unidad temática 1. volumen 
Esquicio 01. Relevamiento-replanteo.
01. Volumen. Cuadrícula de línea: medida y posición en el plano.
- Contorno de un volumen. Traducción de un dibujo a otro. Serie de ejercicios de delineado de un límite exterior.
- Superficie de un volumen. Superposición de contornos. Proyecciones concertadas de las caras de un volumen. Verdadera magnitud.
02. Volumen. Tipo de línea. Gradiente, de continua a punteada.
- Contorno de una superficie. Síntesis. Proyecciones concertadas apareadas.
- Desarrollo de superficie. Maqueta plegada.

unidad temática 2: espacio
03. Espacio. Tipo de línea: gradiente, de fina a gruesa, de suave a fuerte.
- Sección plana, dibujo de contorno y dintorno de una sección.
- Axonometría, sección.
04. Espacio. Diagrama de línea: medida y posición en el espacio.
- Axonometría seccionada: delimitación del espacio.

unidad temática 3: pieza
Esquicio 2. Delimitación.
05. Pieza. Valor de línea. Gradiente: de cerca a lejos, de opaca a transparente.
- Perspectiva, descripción de la envolvente. Planteo.
- Perspectiva, descripción de la envolvente. Construcción.
- Perspectiva, descripción de la envolvente. Diferencias de transparencia y opacidad.
06. Pieza. Valor de línea. Entre la línea y la superficie, continuidad y discontinuidad.
- Maqueta, delimitación de pieza.

unidad temática 4: muestra
07. Muestra. Superficie de línea. Gradiente: repetición, ritmo y cercanía. Detalle: registro de luz y sombra.
08. Muestra. Superficie de línea. Gradiente: dirección, color. Catálogo: registro de color y textura. Cesía.

objetos de estudio

El objeto de estudio es la arquitectura, y -en particular- la forma en que se la representa y las capacidades reflexivas y productivas de esos procedimientos de representación.
Entendemos que estudiar un caso de arquitectura intensamente nos permitirá reconocer la extensión del trabajo que está formalizado allí: la diversidad de materiales, las respuestas a cada escala de atención, la multiplicidad de observaciones posibles, la dinámica de sus formas de ocupación.
Entonces, los trabajos emplearán como referencia un grupo de casos de arquitectura construida, en ámbitos locales, próximos, afines a los espacios de nuestra práctica cotidiana, pero entendiendo siempre que la representación tomará de ellos sólo parte de la información que nos pueden proveer.
..................................................................................................